FICHA TÉCNICA DE LA RUTA:
- Tipo de ruta: Semicircular.
- Desnivel: 566 m
- Cota más alta: 1.712 m.
- Distancia total: 12 km aproximados.
- Dificultad: Moderado
- Tiempo empleado: 3h 30' aproximados.
- Fuentes: Se encuentran 2 fuentes en todo el camino, pero el agua no está tratada por lo que es recomendable en días muy calurosos llevar al menos 2l de agua.
- Aparcamiento: No hay problema de aparcamiento.
- Advertencia: Hay zonas donde no hay sendero, hay que ir por encima de los matorrales, por lo que se recomienda pantalón largo en cualquier época del año.
Powered by Wikiloc
Mira el relieve en el siguiente vídeo.
Descripción de la ruta:
Desde la a mitad de la calle de las Molineras, bajaremos un poco la calle y justamente sale una pista a la izquierda, la tomaremos y pasaremos por debajo de un puente. Al poco aparece un paso canadiense le atravesaremos y giramos a la derecha, el camino asfaltado se convierte en camino de piedra.
La senda es de subida, llegaremos a una puerta que pasaremos y más adelante hay un abrevadero.
Continuamos el camino y una pista corta nuestro senda. Iremos a mano izquierda y nos llevará los campamentos de la Peñota. Continuaremos y en la curva a la derecha, justamente a mano izquierda sale una senda poco visible, que cogeremos y nos adentra en el bosque.
El sendero que se bifurca, nosotros iremos a la derecha siguiendo los puntos rojos, que en este momento están borrados.
Este sendero tiene una fuerte subida, cuando hayamos pasado toda la cobertura de bosque, comienza un camino con piedras sueltas, en un punto, sale una senda a la izquierda, que nos llevará a un mirador.
Desde este punto, tenemos que dar un pequeño rodeo entre los matorrales, pues no hay senda, y nos llevará al Mirador de Blanca Ochoa.
Una vez aquí, nos vamos a dirigir al Pino de San Roque, no hay un sendero marcado, por lo que seguimos subiendo entre las piedras, hasta que encontramos un camino, que nos llevará a un paso.
Aquí hay una abertura, pero cabe destacar que desde este punto al pino, no hay ningún sendero, y hay que ir por encima de las matas, se avisa por si no se quiere visitar.
Una vez en el pino, sale un sendero muy cerrado que nos llevará a la parte superior, donde hay una puerta que pasaremos.
Nos dirigimos a la derecha para ir a ver el collado del Rey, donde hay un mirador.
Volvemos a la puerta y tomaremos la gran pista, que es la calle alta, es una calzada que no tiene desnivel positivo, es neutro y nos llevará hasta una formación rocosa, que nos sirve de mirador.
Seguiremos por el camino hasta visitar una fuente, volveremos unos metros y tomaremos el desvío que sale a la izquierda con puntos rojos.
Este sendero al principio se cierra bastante, pero luego la senda hace amplia, seguiremos los puntos rojos. Prácticamente a mitad de camino, nos encontramos el petroglifo de un ciervo.
Seguiremos bajando y cruzaremos un río, un poco más abajo, llegamos a la fuente del Arroyo del Collado del Rey.
Seguimos bajando y llegamos a la pista, que atravesaremos y llegamos a una casa en ruinas. Un poco más adelante está la pradera de los campamentos.
En la pradera hay 2 puntos geodésicos, una mesa y un altar con otro punto geodésico.
Dejaremos a la espalda el altar y llegaremos a un puesto de mando de los guardabosques.
En frente del puesto se encuentra el cerro del Reajo Alto.
Detrás están antenas de telecomunicación y la Vara del Poeta.
Volvemos por la pista y desandaremos el camino del principio hasta llegar al aparcamiento.
Una vez que pasemos por el puente, hay un acceso cerrado que es un atajo, lo pasaremos y hay un paso que está marcado con la baliza de blanco verde.
Iremos a la izquierda y llegamos al punto de partida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario